miércoles, 27 de febrero de 2008

ENTRE LO MORAL Y LO POLITICAMENTE CORRECTO

Hace poco veía a través de CNN el debate en Austin, Texas entre Barack Obama y Hillary Rodham Clinton. La ocasión se prestaba para conocer de cerca a ambos candidatos, sus vivencias y sus ideas. No esta demás decir que fue un debate de altura en el que la imagen del joven campeón afroamericano de Illinois salio mucho mas fortalecida y Clinton, otra vez dio la impresión de no ser tan genuina. Al día siguiente Clinton acusa a Obama de no ser el caballero que se luce en los debates, al atacarla con propaganda que sugería, provenían de la campaña de Obama. Si bien ya he dicho que E.U. no es la democracia perfecta –tampoco lo es la nuestra- nos ayuda a pensar en ese debate de ideas, en la exposición de propuestas de gobierno que incidan en la solución de los problemas y en quien es realmente el candidato. El escrutinio va desde si eres homosexual, consumes o consumiste drogas o si eres o no miembro activo de una iglesia, todos los participantes saben que al aspirar a semejantes puestos, ya no tienes vida privada. Todo el proceso de campaña se hace bajo la escrutadora mirada de la prensa, la fiscalización permanente de la sociedad civil y bajo mecanismos en que el ciudadano común conoce la verdad en los hechos, sin que los precandidatos digan: ¡se están metiendo en mi vida privada!

Otro aspecto importante es que nos ayuda a pensar en lo que es moral y lo políticamente correcto, que no siempre van de la mano ni aquí, ni allá. Para muestra un botón, imagínese, si Barack tuviera un negocio llamado Super Obama y John McCain como parte de su campaña distribuyera bonos de comida en la golpeada Nueva Orleáns, bonos que solo se pueden cambiar en Super Obama ¿Que pensarían los ciudadanos? ¿Qué le pasa a Obama, ya no es opositor de McCain? ¿Solo es politiquería y son socios de negocios o que? Aunque algunos le pueda parecer políticamente correcto el ejemplo anterior, no deja de tener un sabor amargo en boca de los ciudadanos. Otro ejemplo, si Hillary y su familia fueran dueños de una centenaria licorera, es obvio que tendría que someterse a un duro cuestionamiento en base a la moralidad y es seguro, eso pesaría grandemente en contra de su campaña. Si bien Little Rock Whiski esta posicionado en el mercado y es el preferido en el consumo del bebedor habitual, que hay del daño social colateral? ¿Le ayudaría que sus asesores insistieran que en E.U. eso no puede ser cuestionado por que es la vida privada del candidato? Llaméle lenguaje hipótetico o paralelismos, como quiera, lo cierto es que un número plural de ejemplos comparativos pueden surgir, pero sin duda mis amigos políticos conociendo los antecedentes y el resultado del caso de Bill y Mónica (1999), concluirían que no siempre lo moral es políticamente correcto.

sábado, 23 de febrero de 2008

NI ESPEJITOS NI CANTOS DE SIRENA

Aquella popular tonada “De frente Panamá” con letra de Andrés Vega “Domplin” y cantada por el venezolano Oscar De León, no interpretó correctamente la realidad política en el primer periodo del torrijismo. Hoy, con movimientos marxistas que tratan de desestabilizar al país y un gobierno de “derecha” que también recibe asistencia bolivariana, Kafka hubiera quedado atónito y con mucho material para escribir sobre las particularidades latinoamericanas y sobretodo de nuestro país. A raíz de los últimos hechos de violencia, salió al paso el segundo vicepresidente para confirmar lo que mucha gente pensante sabe desde hace un rato: Chávez esta financiando a las tropas de choque SUNTRACS-FRENADESO (Panamá América, Boinas Rojas, editorial del 24/7/07). Hasta donde conozco Rubén Arosemena siempre se ha caracterizado por ser un político serio y confiable. Además, él reveló que la mano negra detrás de todo esto tiene nombre y apellido. ¿Cómo es posible que pocas horas después altos personeros del establishment le saquen la tabla y lo hagan caer de bruces? ¿Hay petrodólares metidos tanto en la derecha como en la izquierda?

El primer vicepresidente y el Ministro de Gobierno, lo ridiculizaron, negándolo categóricamente –citando fuentes de organismos de seguridad- y afirmaron que el gobierno “amigo” de Venezuela no tiene las manos metidas en este asunto. ¿Será que no hay comunicación entre los altos estamentos del Gobierno? ¿Será que no hay coordinación con los organismos de seguridad? En todo caso, es obvio que una de las dos versiones es la verdad y la otra ¡una gran mentira! Estas actitudes es ni más ni menos, la razón por la cual el pueblo no confía en estos politiqueros. No se saben cuando juegan con la derecha y cuando coquetean con la izquierda. En ese mismo sentido seria recomendable que marxistas y troskistas participarán activamente en la vida política de la nación pacíficamente, sin violencia. Seria mejor que constituyan su partido, así de una vez por todas se darían cuenta que así como este pueblo no cree en políticos mentirosos, tampoco confía en utopías desfasadas, ni en espejitos, ni cantos de sirena.

viernes, 15 de febrero de 2008

Elecciones y partidos en los E.U. 2008

El mundo observa a Hillary Clinton y a Barack Obama, así como a John McCain y Mike Huckabee, buscando recursos y presentándose ante el público en la campaña presidencial norteamericana que culminará en noviembre de 2008. Todos fueron sorprendidos después del martes de Carnaval electoral (Super Tuesday) celebrado la semana pasada donde la senadora demócrata Clinton no pudo imponerse a Obama y donde (el colonense) McCain se proclamó candidato del Partido Republicano.
Cada cuatro años se desata una fiebre electoral en EEUU. En 2008, con la misma pasión de siempre, la campaña política se organiza en torno a la elección del nuevo presidente que asumirá el poder en enero de 2009. Se calcula que las diferentes campañas tendrán un costo que, por primera vez, suma más de mil millones de dólares. Quien le da seguimiento a la campaña se percata que el éxito de un candidato depende de la capacidad que tiene para recaudar fondos.
El que más recauda es el que tiene más probabilidades de ganar. La mayor parte de los recursos salen de los cofres de las grandes empresas financieras e industriales que dictan los contenidos de los debates. Los candidatos, quienes le piden a sus seguidores que hagan contribuciones individuales, responden a los intereses de los grandes comités de acción política (PAC).Los partidos políticos en EEUU —demócrata y republicano— se organizan en torno a una amplia red formada por numerosos "comités" que se dedican a recoger fondos. Según el sociólogo Maurice Duverger, el sistema de comités políticos apareció en EEUU a principios del siglo XIX y todavía tiene plena vigencia. Duverger señala que los "comités electorales" en EEUU son los partidos políticos.
Los fondos invertidos en la campaña se recuperan gracias al "sistema de despojos" que le garantiza al partido vencedor todos los puestos públicos. Duverger compara la experiencia inglesa donde la corrupción reforzó la estructura de los grupos parlamentarios con lo ocurrido en EEUU donde consolidó los comités electorales.
Los partidos descansan sobre comités poco extensos, bastante independientes unos de otros, generalmente descentralizados. No tratan de multiplicar sus miembros ni de organizar grandes masas populares, más bien pretenden agrupar personalidades. Su actividad está orientada totalmente hacia las elecciones. El armazón administrativo del partido es embrionario, el poder real usualmente está en manos de grupos formados alrededor de un líder en el Congreso y la vida del partido reside en la rivalidad de estos pequeños grupos. Los partidos norteamericanos, para Duverger, son antes que nada maquinarias electorales, que aseguran la designación de candidatos. Cada partido reúne gentes de opiniones muy diferentes y de posiciones sociales muy diversas. El partido y su maquinaria es una empresa con sus gerentes y especialistas técnicos. Se trata, en el fondo, de equipos de técnicos que se especializan en la conquista de sufragios y de puestos administrativos que provee el spoil system. Los técnicos a menudo se pasan de un partido a otro. "Los capitanes ponen a menudo su competencia al servicio del partido rival, como un ingeniero que cambia de patrono".
El candidato que tiene más recursos estará en mejores condiciones para conquistar los comandos, los wards de las ciudades y los comités oficiosos formados por los bosses y las machines a lo largo del país. Se trata siempre de pequeños grupos de notables, cuya influencia personal importa más que su número. El autor Marco Gandásegui es profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA, originalmente publicado en La Estrella el 14 de febrero de 2008.

Las imposibles matemáticas electorales

En los ‘caucus’ se eligen unos delegados intermedios que votan en la convención estatal por los delegados.
Otro de los factores son los súper delegados, que no votarán hasta la convención y decidirán el candidato.

Nada es sencillo en el sistema electoral estadounidense, pero los demócratas han conseguido la cuadratura del círculo: un esquema con más posibilidades que el cubo de Rubik y que tiene a medios, encuestadores, analistas y público en general rascándose la cabeza en busca de una respuesta más o menos cercana a la realidad.
Con Hillary Clinton y Barack Obama codo a codo en la carrera por ser el candidato del partido en las elecciones de noviembre, nadie es capaz de ponerse de acuerdo en responder a una pregunta que teóricamente debería ser sencilla: "¿Cuántos delegados tiene cada uno?".
Si se busca en CNN, la respuesta es mil 253 para Obama y mil 211 para Clinton. NBC dice mil 78 a 969, la web especializada RealClearPolitics. com asegura que mil 272 a mil 231, y Fox News mil 223 a mil 198. Los Angeles Times dice que mil 275 a mil 220, y The New York Times parece contar de menos: 916 a 885. The Washington Post, escarmentado, directamente renunció a hacer sus propias cuentas.
El problema no es que los medios no sepan contar. Es que en esta carrera, dos más dos no son cuatro, son tres. O cinco. O quizá hoy tres y medio, pero seis dentro de un mes.
"El sistema es demasiado complicado, y esto es lo que ocurre como resultado", afirmó al diario The New York Times Hank Sheinkopf, un consultor demócrata.
La maquinaria tiene muy pocas partes fijas. Se reparten 4 mil 49 delegados que votarán en la convención de agosto en Denver para elegir al candidato, de los que 796 están directamente asignados y pueden votar a quien quieran: son los "Súper delegados", congresistas, alcaldes, gobernadores, ex presidentes, ex vicepresidentes y otros muchos con alguna relación histórica con el partido.
Para asegurarse el triunfo se necesita por tanto alcanzar dos mil 25 votos en la convención. Se sabe cuántos delegados reparte cada una de las 55 demarcaciones con derecho a representación (los 50 estados más el Distrito de Columbia, Puerto Rico, los territorios de Samoa Americana e Islas Vírgenes y los Demócratas en el extranjero). A partir de ahí, casi todo es una nebulosa de variables que absolutamente nadie es capaz de cuadrar.
Los enrevesados caucus, por ejemplo, de los cuales se celebraron hasta ahora 13 y aún quedan tres. En todos menos en Minnesota, los ciudadanos eligen en realidad a unos delegados intermedios que van a una convención estatal que a su vez elegirá a los delegados que, esta vez sí, irán a la convención de Denver. Como quiera que los delegados intermedios no tienen su voto plenamente comprometido, siempre existe la posibilidad de que lo cambien. Los Súper delegados son el otro factor que enreda. Ellos no tienen que votar hasta la convención, por lo que no se sabe a ciencia cierta a quién votarán. WASHINGTON, EU/DPA, originalmente publicado en La Prensa el 15 de febrero de 2008.

jueves, 14 de febrero de 2008

DECALOGO DEL BLOGGER

1.- Escribe tus propios post.
2.- Permite el debate en los comentarios y comenta personalmente.
3.- Escucha y lee a otros mucho más de lo que escribas. (que tus orejas sean más grandes que tu boca)
4.- Participa en los debates de otros blogs.
5.- No hagas caso al jefe de prensa y escribe lo que quieras.
6.- No sólo des tu opinión, pregunta a tu audiencia.
7.- Expresa tus opiniones, no sólo las de tu partido.
8.- No sólo postees de política (es un aburrimiento)
9.- No abandones el blog pasadas las elecciones.
10.- En resumen, actúa antes como bloguero que como político.
Redactado por Pablo Aretxabala (Hontza) del País Vasco

martes, 12 de febrero de 2008

TIENEN LOS E.U. UNA DEMOCRACIA PERFECTA?

Raras curiosidades resultan ser los artículos en la prensa nacional acerca de la campaña política en los E.U. Salvo algunas excepciones –Castulovich y Guevara Mann por su conocimiento y experiencia en el servicio exterior, Bernal por ser cientista político y Gandasegui, sociologo- la mayoría de los articulistas locales asume el tema como si los norteamericanos vivieran en una democracia directa. Dichos argumentos son perfectamente aplicables si las elecciones fueran en Panamá, pero no en un país en donde un colegio de delegados electorales son los que deciden quien gobierna su poderosa e influyente nación. Por otro lado, el sub-sistema de primarias y caucases es relativamente nuevo y ha permitido conocer cual es la opinión de los ciudadanos estadounidenses acerca de los precandidatos republicanos (Mc Cain, Huckabee) y demócratas (Clinton, Obama), sin dejar atrás la rompedera de brazos en el pulseo y la influencia directa en la elección por parte de caudillos familiares, lo que no cambia en absoluto que es cierto que un mediano porcentaje del pueblo es quien elige a la elite que elige al gobernante, ni mas ni menos, ni hablar de los votos ponderados, todo lo cual esta muy distante de ser la democracia real y ejemplar que se pregona a los cuatro vientos.

Este tipo de democracia indirecta se practico durante los procesos de elección en los primeros años de la República cuando gobernaron los próceres y el buen Porras, con la única diferencia que esos mismos delegados eran los elegidos diputados o miembros de la Asamblea Nacional, esto era común en otros países de América donde militares eran los candidatos de preferencia, incluyendo Colombia. Es de destacar que en Panamá el cambio sobrevino con el golpe de Acción Comunal con Harmodio Arias a la cabeza y Arnulfo Arias al mando ideológico, lo cual permitió una obligada apertura política, no sin traumas, debido al bipartidismo existente. Es obvio que el sistema de delegados o colegio electoral favorece al bipartidismo, como en su momento solo disfrutaron liberales y conservadores, no obstante, no es que en los E.U. no se permitan candidaturas independientes, sino que un indie no lleva ninguna oportunidad al no tener la plataforma nacional necesaria, amen de lo exageradamente costoso de la campaña, descalabro sufrido en carne propia por el millonario Ross Perot. Tampoco es que no existan otros partidos, registrados estan el Partido Comunista y hasta los Verdes, caso de Ralph Nader que representa a las ligas de consumidores y que ya anuncio su postulación por un partido pequeño. Algunos analistas norteamericanos creen que esta tercera opción ha sido utilizada para dividir el voto democrata en ciertos estados. Otro de los subsistemas nació con el movimiento a favor de los derechos civiles, lo que permite que la sociedad civil organizada incida en las decisiones de estado y políticas públicas, entre ellos la Convención Bautista del Sur, Mayoría Moral, etc., es decir el background evangelico como grupos de presión, lo cual es motivo de análisis posteriores.

martes, 5 de febrero de 2008

LOS PRESIDENCIABLES: ¡VEINTE MESES!

Resuelve problemas a su máxima simplicidad, solo que no es irlandés, es de ascendencia italiana. Veinte años en una curul legislativa por la voluntad popular se traducen en experiencia, es un líder forjado, político porque en Panamá no hay otra forma de ejercer liderazgo público sino es a través de la política. El camino no le ha sido fácil, por mezquindades y necedades más de propios que de extraños. Precisamente esas luchas y vicisitudes lo caracterizan como un político honesto, no se puede decir eso de muchos otros. Es de los pocos políticos creíbles, siempre ha mantenido los mismos principios y disfruta de un sólido núcleo familiar y prestigio personal. A Marco Ameglio Samudio lo conozco como un adalid de las luchas civilistas que se ha ganado el respeto de todos incluyendo sus adversarios políticos, ya que desde muy joven sostiene un criterio vertical, de allí el slogan “va de frente”. Digno de admiración también son sus ejecutorias en el sector privado, transformando en poco tiempo una empresa familiar en un gran emporio industrial, arriesgando capital e inversiones en una época en que muy por el contrario, muchos vendieron y desmantelaron la industria nacional, esto nos demuestra que el tipo se atreve y cree en el progreso de su país, confiando en la capacidad de su gente.

En mi análisis de los presidenciables, Ameglio se perfila como el salvador de una clase media vapuleada gobierno tras gobierno, es aquí donde creo reside la fortaleza de su campaña: la clase media necesita a gritos un héroe y un movimiento ciudadano que pelee por ella y la represente. Su propuesta a algunos les ha parecido un chiste, por el momento es la única propuesta seria, coherente y digna de considerarse, tómese el tiempo para leerla y reflexionar en ella. Los altos costos del petróleo, luz eléctrica, transporte, seguridad y deuda publica, generación de empleos, juventud, medio ambiente, seguridad alimentaria y otros, resaltan en el documento, comprometiéndose a resolverlos en ¡veinte meses!, y que transformara al país con equidad, justicia verdadera y social, con una democracia representativa y eficiente. ¿Es posible? ¡Claro que es posible! En temas como el transporte publico, el CAIR y la clase media, el alto costo de la energía, la seguridad pública y la convocatoria de una asamblea constituyente, lo que hace falta es voluntad y compromiso para resolverlos. El dilema parece ser que Ameglio Samudio tiene el liderazgo y la capacidad para resolver los problemas, no obstante, es huérfano del respaldo de los caciques de su propio partido, además hay que sopesar los grandes obstáculos constituidos por intereses y compromisos políticos a ultranza. ¿Lograra el apoyo de su partido y completa libertad para actuar? ¿Logrará cohesionar a una maltrecha oposición? ¿Tendrá cero compromisos a espaldas del pueblo para darle lo que Panamá necesita? ¿Puede quien resultare electo, hacer que el boom económico permee a las capas mas bajas de la sociedad? Por lo pronto, aun le falta medir fuerzas en su propio partido con el exbanquero y con el hombre del seco… eso es lo bueno de la democracia.

Entrevista: “Separen la nata de la leche” Marco Ameglio

PERFIL
Fue presidente de la Asamblea Nacional a los 30 años de edad, entre 1991 y 1992. Presidió el Partido Panameñista entre enero de 2005 y agosto de 2006. Nació el 28 de febrero de 1961. Hijo de Juan G. Ameglio, descendiente de italianos, y de Ofelia E. Samudio, chiricana. Está casado con Xenia Carles de Ameglio y tiene dos hijos: Marco y Roberto.

El rostro de Marco Ameglio se ha tomado las calles de la ciudad. La valla gigante con su cara estampada y la separata amarilla distribuida en los diarios muestran sus intenciones: "Voy de frente".
Ameglio, al igual que Juan Carlos Varela y Alberto Vallarino, compite por la candidatura presidencial del Partido Panameñista el próximo 6 de julio. Por segunda vez este político de carrera, de 46 años de edad, aficionado a la carreras de obstáculos en motocicleta, quiere llegar a la Presidencia de la República.
Ya lo intentó en 2003 contra Víctor Juliao y José Miguel Alemán, "en un proceso desigual y antidemocrático" que —según dice— le sirvió como peldaño en su carrera. "Porque la carrera política no es una plataforma; es una escalera".
Se inició en la vida política a finales de 1970 durante la dictadura militar, dentro del movimiento liberal en los tiempos del llamado "veranillo democrático" cuando estaba en quinto año del Colegio Javier. Empezó como suplente del fallecido legislador Mario J. De Obaldía en 1984 y estuvo ligado al diario Extra, que nació para combatir la dictadura.
En 1989, entró a la carpa grande de la política cuando se convirtió en legislador, en una elección en la que el Partido Liberal postuló al panameñista Guillermo Endara, que obtuvo una contundente victoria contra el candidato de la dictadura, el perredista Carlos Duque Jaén. De ahí en adelante fue electo legislador por tres períodos consecutivos.
En su oficina –donde es vicepresidente de la Sociedad de Alimentos de Panamá S.A. (Bonlac)– en Brisas del Golf, cuenta su historia y sus sueños. Una sola pregunta basta. Se encienden sus resortes y empieza a hablar.
Paradójico. Fue diputado y ninguno de los 16 panameñistas que está en la Asamblea lo respalda; todos se fueron con Vallarino y Varela.
Mi carrera no es un vehículo para remolcar aspiraciones personales de desgastados diputados, alcaldes o representantes de corregimiento. Esta es la campaña de Marco Ameglio, con un proyecto de país y no la de otros. Para eso tienen a otro Santa Claus.
¿Le salió caro sacar a Mireya Moscoso de la dirigencia del partido?
Cuando hice la lucha interna en el Partido Panameñista, no era para sacar a Mireya Moscoso. Lo hice porque viví en carne propia la falta de democracia en 2003 en las internas. Recuerde, cuando Francisco Artola se enfrenta a Moscoso, él termina saliendo del partido; igual pasó cuando lo hizo Guido Martinelli; y asimismo ocurrió en 1998 con Alberto Vallarino y su jefe de campaña, Juan Carlos Varela. Y luego Guillermo Endara repite la historia en 2001.
En 2004, después de la derrota electoral, inicié el Movimiento de Rescate Panameñista, donde logré el 70% de los convencionales con lo que pude –en enero de 2005– acceder al poder en una convención.
¿Fue un pacto?
Ningún pacto. En política uno no sale con las cabezas guindando, sino con logros concretos. La política no es una ciencia de valor absoluto, sino de hacer lo posible. Lo irónico es que quienes hablaron de pacto eran los mismos que habían llegado a la convención con un pacto y no pudieron ganarme en las primeras tres votaciones. Yo quería accidentar lo menos posible el partido. Y ella se me acercó y se comprometió a renunciar en un plazo de 60 días. Por ser la viuda del Dr. Arnulfo Arias tenía que tener una consideración. El partido estaba desacreditado, frente a un gobierno que iniciaba con políticas impopulares. Reformamos el estatuto estableciendo las elecciones primarias y abrimos los libros de inscripción. ¿Que si trabajé para mis adversarios? No me importa. Yo sí ayudé a construir un escenario diferente entre enero de 2005 y agosto de 2006 cuando dirigí el partido. Las huestes de quienes dirigían el partido en ese momento votaron en contra de los cambios pese a que hoy se vanaglorian de ellos. Y todo por una absurda lucha de egos.
Está a favor de una Constituyente. Eso significa que si lo eligen en 2009 puede perder el poder.
Hay que sentar las bases de una nueva República. En los primeros 18 meses impulsaré la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Y es que ni el Órgano Ejecutivo, ni el Legislativo, ni el Judicial son capaces de autocorregirse. Es el único camino, más allá de si es Constituyente paralela o no. Claro que hay un riesgo político para el poder constituido, pero el poder nace del pueblo. Si hasta allí llegase mi mandato, esa será la voluntad del soberano.
¿Qué piensa de la administración Torrijos?
Tenemos un Presidente que se ha dedicado a viajar y a nombrar comisiones.
Hay que destinar recursos a los principales problemas, como dotar a la policía de más unidades, más capacitación, tomar decisiones inmediatas sobre la crisis del transporte y aumentar el presupuesto de educación. El Gobierno sigue endeudándose y derrochando los fondos públicos, provenientes de la salvaje reforma tributaria. Y peor: ahora tenemos Prodec sin licitación, que no es otra cosa que las tan cuestionadas partidas circuitales. Cuidado y nos ocurre otro desfalco como en el FECE. Se requiere de alguien que tome decisiones en los primeros 20 meses como lo he propuesto en mi plan de gobierno. No se necesitan falsos profetas, oportunistas, que se nos quieren vender como impolutos.
¿Cuánto pretende invertir en la campaña?
No sé cuánto. Solo sé que si acaso un cuarto de lo que gastarán otros. A mí me respaldan los que creen en mi propuesta, no porque los contraté, ni porque los compré ni porque les ofrecí pagarles sus campañas. No he llegado alardeando de mi estado financiero. Otros, que han estado alejados del partido, sí andan viendo cómo compran figuritas.
Y si eso define el futuro de una elección interna, verdaderamente me preocupa el futuro de la democracia. Recuerde que no hay tope de financiamiento y tampoco hay transparencia. En 2004 remití mi informe al Tribunal Electoral de lo que me gasté en la campaña para la Alcaldía. Esta no debe ser una campaña para convencer con el oro de las chequeras, sino con el brillo de las ideas. Ojalá los más de 200 mil panameñistas inscritos sepan que hay que separar la nata de la leche. Periodista Juan Luis Batista, publicado originalmente por La Prensa el 3 de febrero de 2008.

Entrevista: “He sido panameñista toda mi vida” Alberto Vallarino

PERFIL
Alberto Vallarino Clement nació en Panamá el 2 de abril de 1951. Es hijo de Alberto Vallarino Céspedes (q.e.p.d.) y Marta Estela Clement (q.e.p.d.). Se graduó de ingeniería industrial en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. También tiene una maestría en administración de negocios de esa misma universidad. Tiene tres hijos con su esposa, Adriana Lewis.

Alberto Vallarino, ex banquero de 57 años que recorre las provincias del país vestido con los colores del partido panameñista, deberá disputar la candidatura presidencial por su colectivo con Juan Carlos Varela y Marco Ameglio en las elecciones primarias del próximo 6 de julio.
Pero mientras esa fecha llega, Vallarino encendió los motores de su campaña y salió a la caza de electores. Tiene imán para atraer a los diputados, pues al menos 10 de los diputados panameñistas están de su lado. ¿Qué los sedujo? En esta entrevista el ex banquero revela su fórmula.
¿Cuál es su trayectoria dentro del panameñismo que lo ata a este partido?
Yo he sido panameñista toda mi vida. Vengo de una familia panameñista. Mi tía Ana Matilde Linares fue la primera esposa del doctor Arnulfo Arias. De niño vivía metido en la casa donde vivía el doctor Arias, pues esta quedaba al lado de la casa de mis padres. Mi abuela María Linares de Clement y su hijo Luis Felipe Clement fueron heridos el 10 de mayo de 1951 durante la toma violenta del palacio presidencial.
De joven acompañé a mi tío Luis Felipe en dos de sus campañas para diputado en representación del panameñismo. En 1984 fui el subcoordinador general en la campaña presidencial del doctor Arnulfo Arias. Mis primeras lecciones de panameñismo las recibí del fundador de este partido.
Al panameñismo me ata una vida de tradiciones familiares, valores políticos y morales, pero más que nada una comunión de ideales con esa doctrina.
¿Tiene el respaldo de Mireya Moscoso?
Tengo el respaldo de miles y miles de panameñistas de base, y dirigentes con los que he vuelto a reencontrarme y con los que estoy renovando lazos de amistad y de política.
En esta contienda interna todos buscamos aumentar el apoyo que ya tenemos. Estoy seguro de que Juan Carlos Varela y Marco Ameglio hacen esfuerzos –igual que lo hago yo– para captar el respaldo de quienes tienen liderazgo reconocido en el partido, porque todos son valiosos si queremos tener un colectivo unido y fuerte.
¿Con quién le gustaría enfrentarse en 2009: con Ernesto ‘Toro’ Pérez Balladares, con Balbina Herrera, con Juan Carlos Navarro o con Samuel Lewis Navarro?
Me es indiferente. Más que concentrarme en quién será mi adversario, después que triunfe en las primarias del panameñismo me voy a concentrar en preparar una buena propuesta de gobierno que sea ejecutable, medible, y se pueda comparar con la de mis adversarios.
Esto para mí es muy importante. Fíjate que estoy hablando de propuestas, no de eslóganes. Ya de eslóganes creo que los panameños han tenido suficiente y no están dispuestos a escuchar nuevamente mensajes engañosos.
¿Cederá el panameñismo la cabeza de la oposición?
No veo por qué habría de hacerlo. El Partido Panameñista es el partido más grande de la oposición. No porque lo digamos nosotros, sino porque es el que tiene más miembros, más diputados, más alcaldes, concejales y representantes de corregimiento. Tenemos una organización a nivel nacional y más de 70 años de ejecutorias políticas en este país. Sin ánimos de demeritar a nuestros aliados políticos, esa es una realidad.
Pero yo he propuesto la celebración de elecciones interpartidarias para escoger al candidato de la oposición. Y más aún, el presidente del Partido Panameñista ha dicho que estas interpartidarias deben ser abiertas, es decir que puedan participar todos aquellos que no estén inscritos en un partido gobiernista. Y entonces, si en una elección interpartidaria el pueblo opositor decide que el candidato presidencial debe ser alguien ajeno al panameñismo, el panameñismo respetará esa decisión. De otra manera no. Solo estamos reclamando lo que en derecho nos pertenece.
¿Cómo es su relación con Ricardo Martinelli, Guillermo Endara y Guillermo Ford?
Muy buena, y estoy seguro de que cada día será mejor. En ello me esforzaré para brindarle al pueblo panameño la unidad que reclama a quienes estamos en oposición.
¿Cuáles son las tres prioridades de su eventual gobierno?
Devolverle la tranquilidad al pueblo, garantizando una efectiva y eficiente seguridad ciudadana. Generar empleos dignos y bien pagados, y corregir las distorsiones sociales y económicas de manera que logremos como país erradicar la pobreza extrema y disminuir sustancialmente la pobreza.
¿Cómo es su relación con Juan Carlos Varela y con Marco Ameglio?
Muy buena. Y voy a procurar que cada día sea mejor. Solo fortaleciendo la unidad entre panameñistas, tendremos la autoridad moral para hablar de unidad a nuestros potenciales aliados.
Ameglio ha dicho que este no es un partido de chequeras...
Estoy completamente de acuerdo con él. Es más, le agregaría que ya eso se evidenció en el reciente cambio de autoridades del partido. Las chequeras no te ponen a ganar. Los panameñistas no ponen su conciencia en venta y lo demuestran cada día al rechazar ofrecimientos de toda clase y permaneciendo leales al partido.
Mucha gente dice que esta va a ser una campaña de muchos millones. ¿Cree usted que se debe retomar la discusión del financiamiento público y privado de las campañas?
Estoy de acuerdo con que se retome la discusión de todo lo que represente transparencia y cuentas claras. Periodista ELIANA MORALES GIL, publicado originalmente por La Prensa el 4 de febrero de 2008.

Entrevista: "La corrupción muchas veces empieza en la campaña electoral" Juan Carlos Varela

PERFIL
El presidente del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela, invitó a los demás partidos de oposición a que se reúnan a partir del próximo 11 de febrero para hablar sobre la formación de una coalición nacional de partidos, de cara a los comicios electorales de 2009.
Varela, quien también aspira a convertirse en el candidato presidencial del mayor colectivo de la oposición, hizo la invitación durante un acto político en Las Margaritas de Chepo.
Tras el anuncio, las reacciones no se hicieron esperar. Sergio González Ruiz, presidente del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), informó ayer que aún no han recibido ninguna comunicación de parte de los directivos del Partido Panameñista. El político opositor dice que ve con muy buenos ojos las conversaciones, no solo con el panameñismo, sino con Cambio Democrático y Vanguardia Moral de la Patria.
En tanto, el presidente de Unión Patriótica, Guillermo Ford, dijo que ningún individuo de ese colectivo está facultado para empezar conversaciones, sino un grupo designado. Aseguró, además, que sí están interesados en comenzar una conversación, y que que cada partido debe ofrecer lo mejor de sí para lograr una gran alianza que derrote al partido gobernante.

Juan Carlos Varela espera concretar el próximo 6 de julio uno de los retos más importantes en sus 30 años de carrera política: asegurarse la candidatura presidencial del opositor Partido Panameñista. Optimista de su triunfo, Varela dice que ha empezado aliderar un movimiento popular en todo el país, sin compromisos y sin intereses económicos. "Un movimiento que va a promover una reforma social y crear una línea [divisora] fuerte entre la política como un apostolado de servicio y la política como un trampolín económico para el beneficio personal".
El empresario, dueño de la empresa Varela Hermanos, la productora de licores más grande del país, se enfrentará nuevamente al ex legislador Marco Ameglio. El marcador político de ambos candidatos va 1-1. Ameglio le arrebató a Varela la presidencia del partido –en enero de 2005 durante una convención en Penonomé– tras un acuerdo con la ex presidenta Mireya Moscoso.
Pero, en julio de 2006, Varela tomó el control del colectivo tras derrotar a Ameglio en una elección interna, meses después de hacerse de la mayoría de los convencionales. A pesar de las diferencias políticas, Varela considera que Ameglio es una persona luchadora que ha dedicado valioso tiempo al fortalecimiento del partido.
Sin embargo, a la hora de definir a su otro contrincante, el empresario Alberto Vallarino, Varela se queda mudo. Segundos después reacciona y dice: "es difícil definirlo. Él está en un proceso de definición".
Pero la relación entre Varela y Vallarino es de vieja data. Varela fue su jefe de campaña durante las elecciones primarias –cuando Vallarino se enfrentó a Moscoso– que se realizaron en marzo de 1998, lo que le costó un proceso disciplinario que concluyó con su expulsión del arnulfismo. En 2003, Varela retornó a las huestes del panameñismo.
Aunque no hubo mayores comentarios, asegura que su enfrentamiento con Vallarino en las elecciones primarias de julio puede ser un entrenamiento para la contienda del 3 de mayo de 2009, fecha en la que serán los comicios para escoger al sucesor de Martín Torrijos.
Pero el correr de los años no ha logrado que sanen las viejas cicatrices. Su relación con la ex presidenta Moscoso, quien espera una disculpa pública luego de que Varela criticara públicamente a su equipo de gobierno, no mejora. Es más, durante la entrevista no quiso hablar de ella.
¿Cuánto se gasta en campaña política?
>>>No te podría dar una cifra exacta, porque cada uno de nuestros dirigentes asume sus responsabilidades. Aquí hay personas que han gastado desde una tarjeta prepagada, hasta su pasaje de bus para lograr el triunfo de este movimiento político que no solo es una candidatura personal de Juan Carlos Varela, sino una misión de limpiar la vida pública de este país, que es lo que está afectando a los sectores populares, ya que los recursos destinados a resolver las necesidades del pueblo terminan en mansiones de playa o en lujos innecesarios de personas que ocupan u ocuparon cargos públicos. En el caso de mi campaña, hay una sola cuenta de banco en donde lo que entra y sale queda registrado. Cuando culmine el proceso se hará público. Entre más trasparencia en la campaña, más transparencia en el gobierno.
Dice ser consciente de que la corrupción muchas veces empieza en la campaña electoral.
LO QUE PROPONE
Entre sus propuestas está la reducción del subsidio electoral, que en algunos casos se convierte en la planilla del valle de los caídos. Es decir, de aquellos dirigentes que no salieron en las elecciones y reciben buenos salarios como administradores de los partidos.
Mejoras del salario mínimo, la reducción del impuesto a los sectores profesionales, el fortalecimiento de los gobiernos locales a través de la descentralización municipal, la clausura de algunos barrios en donde familias viven en condiciones infrahumanas –y que en muchos casos se convierten en escuelas de delincuentes–, son algunas de las propuestas de su plan de gobierno.
Además, plantea fortalecer la presencia policial en puntos conflictivos, y convocar a una licitación pública para el diseño y construcción del nuevo sistema de transporte metropolitano, indemnizando a los transportistas y creando una corporación del servicio público en la capital.
"Hacer un gobierno eficiente que gaste menos e invierta más. Donde se reduzcan los gastos de publicidad y los honorarios de los cónsules. Un gobierno firme y de manos limpias", asegura Varela.
Reservas por llamado a coalición
El presidente del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela, invitó a los demás partidos de oposición a que se reúnan a partir del próximo 11 de febrero para hablar sobre la formación de una coalición nacional de partidos, de cara a los comicios electorales de 2009.
Varela, quien también aspira a convertirse en el candidato presidencial del mayor colectivo de la oposición, hizo la invitación durante un acto político en Las Margaritas de Chepo.
Tras el anuncio, las reacciones no se hicieron esperar. Sergio González Ruiz, presidente del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), informó ayer que aún no han recibido ninguna comunicación de parte de los directivos del Partido Panameñista. El político opositor dice que ve con muy buenos ojos las conversaciones, no solo con el panameñismo, sino con Cambio Democrático y Vanguardia Moral de la Patria.
En tanto, el presidente de Unión Patriótica, Guillermo Ford, dijo que ningún individuo de ese colectivo está facultado para empezar conversaciones, sino un grupo designado. Aseguró, además, que sí están interesados en comenzar una conversación, y que que cada partido debe ofrecer lo mejor de sí para lograr una gran alianza que derrote al partido gobernante. Periodista LEONARDO FLORES, publicado originalmente por La Prensa el 2 de febrero de 2008.

lunes, 4 de febrero de 2008

Los animales son como los políticos

Según descubrieron científicos de Estados Unidos, delfines, ballenas o lobos, entre otros representantes del universo animal, "adoptan formas de politiquería extraordinariamente sutiles".

Los investigadores que analizan el comportamiento de especies gregarias y relativamente inteligentes, como los monos rhesus, los mandriles, los delfines, las ballenas espermáticas, los elefantes y los lobos, han descubierto últimamente evidencias de que esas criaturas adoptan formas de politiquería extraordinariamente sutiles, a menudo a través de amplios y extendidos entramados sociales, indica un artículo del diario La Nación. "Por ejemplo, los delfines machos se organizan en, por lo menos, tres niveles compactos de amigos y compinches, más o menos de la forma en que las sociedades humanas se construyen a partir de pequeños grupos afines para pasar a comunidades más extensas y luego aún más extensos estados naciones", comentó Richard C. Connor, de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. Los delfines mantienen sus alianzas a través de giros, vueltas, saltos y piruetas. Entre los elefantes, son las hembras las que llevan la política en la sangre; cultivan estrechos lazos sociales de por vida con, por lo menos, otros 100 elefantes, una tarea facilitada por su capacidad para comunicarse infrasónicamente a través de kilómetros de distancia en la sabana. Los lobos, aparentemente, intercalan en su grupo general y profundamente jerárquico ocasionales despliegues de insinuación populista, y si el jefe de una manada demuestra ser un tirano demasiado huraño, los lobos subalternos se confabularán para derrocar al líder vil. Según los científicos, allí donde los animales deben amalgamar sus capacidades y su número para convertirse en grupos sociales compactos -lo mejor para protegerse de los depredadores, defender o extender el territorio que han elegido, o conseguir un compañero o compañera para aparearse-, el escenario estará listo para la aparición de las capacidades políticas: la habilidad de complacer y aplacar, manipular e intimidad, intercambiar favores y rascar lomos o, mejor aún, arrancar de los lomos moscardones y garrapatas. Con el tiempo, podría ser que las exigencias de la vida social de un animal gregario superen a todas las otras presiones selectivas del medio ambiente, y posiblemente sirvan de incentivo predominante para la evolución de cada vez mayores cerebros que buscan captar votos, indica el artículo. Originalmente publicado por El Popular de Argentina el 4 de febrero de 2008.

OPOSICIÓN EN DESBANDADA.

Todos los oráculos políticos predicen lo mismo: la victoria del PRD en las elecciones de 2009. Y cuidado que de manera aplastante. Lo triste del caso es que la victoria no sería porque sean los mejores, sino porque son los "menos malos". He allí lo triste de la política panameña.
Mientras, la oposición política luce desunida y enfrascada en peleas suicidas de las cuales calculamos saldrán al menos tres candidaturas presidenciales, cada una de ellas sin ninguna posibilidad de ganarle al PRD de manera individual.
Definitivamente que será interesante ver si un político que ya lleva más de cinco años de campaña como Martinelli le cederá el puesto a un hipotético Alberto Vallarino, mismo que al perder las elecciones de 1999 abandonó a todos aquellos que lo apoyamos con nuestros votos y se dedicó a administrar su peculio. ¿No les recuerda ello el mismo caso del candidato Rubén Blades y su Papa Egoró?
Dudo mucho que Martinelli se haga a un lado para darle paso a personajes como ese, cuando lleva años de estar puliendo su ruda imagen de empresario de mano dura y rancio abolengo repartiendo becas a diestra y siniestra; opinando sobre todos los temasnacionales ; y "caminando en los zapatos del pueblo". En nuestra opinión es una tarea hercúlea, pero que ya le está redituando simpatías políticas.
Por otra parte, hay que aceptar que a pesar de la vapuleada recibida en las últimas elecciones, el panameñismo aparenta seguir siendo el partido con mayor peso político en la oposición, ya que los demás siguen siendo satélites del mismo y cada uno con su propia guerra civil interna.
Ni el señor Varela, ni el señor Vallarino y menos el señor Ameglio tienen el mérito o el carisma para encabezar una oposición en desbandada y desorganizada como buque insignia para hundir el terrible poderío PRD, basado en las campañas publicitarias millonarias; y en un boom económico que han sabido manejar en su beneficio, pero que al pueblo y a la clase media solo ha traído una inflación nunca antes vista; inseguridad ciudadana; y una canasta básica fuera de su alcance. Y ni hablar de una falta de valentía a la hora de tomar decisiones trascendentales para la patria, poniendo como ejemplo emblemático el inepto manejo de la crisis del transporte público.
En realidad si hay algo que distingue a los gobiernos PRD es que se dedican a vapulear a la clase media. Para prueba un botón: privatizaciones, alza de impuestos, encarecimiento de documentos y trámites públicos, cambios en la ley del Seguro Social, desprotección del consumidor, etc. En otras palabras el capitalismo más salvaje de parte del partido que dice aplicar los principios torrijistas.
Si este hipotético futuro nos alcanza, el PRD disfrutará de cinco años más en "la papa". Dios nos agarre confesados. El autor YOHEL AMAT es analista programador, originalmente publicado por La Prensa el 3 de febrero de 2008.

Comenzó la pesadilla

Aún faltan 16 meses para las elecciones de 2009 y ya hemos comenzado a sufrir lo que será el largo calvario a que nos someterán los sopotocientos mil candidatos a cuanta cosa exista en cada uno de los partidos y en cada uno de los puestos de elección que se disputarán entre hoy y mayo del año próximo.
Como por arte de magia, han aparecido en estos últimos días una cantidad impresionante de letreros pidiendo el voto por cuanto pelúa hay suelto por allí buscando algún pedacito (por pequeño que sea) de poder. Aunque reconozco que puede ser por la aversión genética que siento por la grandísima mayoría de los políticos de nuestro variopinto zoológico, me ha costado trabajo reconocer a muchos de ellos.
Nuestro país, tiene una atracción patológica por la politiquería en todas sus versiones. Hace poco, un político chileno decía que en su país, con una población de 16 millones de habitantes, no llegan a 300 mil afiliados a partidos políticos. Mientras tanto en Panamá, con apenas tres millones y muy poquitos más, el solo PRD tiene más de 500 mil inscritos, lo que los hace sentir muy orgullosos de su organización, capacidad de convocatoria y otro poco de cosas que suenan muy elegantes pero que, en el fondo, no son más que la proyección de que, como agencia de empleos, puede ser una opción para muchos ciudadanos que creen que al afiliarse a una de estas "fuerzas políticas" conseguirán un sueldo por un tiempo. Un sueldo, porque aquello de conseguir un trabajo, puede ser incómodo para muchos de estos parásitos del sistema que brincan de partido en partido con tal de obtener un pedacito de papa que los "ponga a vivir" por una temporadita.
Pero entendamos que no solo estamos hablando de letreritos pidiendo votos para algún delegado perrediense. Hay algunos que han montado una campaña que nos debe poner en autos de lo que será la cantidad de dinero que se gastará en política en los próximos meses. Además, como aún el papel y las vallas no se han podido programar para no aceptar mentiras, tendremos que aguantarnos todo tipo de embustes impresos contando verdades a medias o mentiras completas.
Lo más gracioso es que, hasta ahora, aún no leí un solo letrero que utilice como argumentos la honestidad, el compromiso con el país y la intachable trayectoria pública. Cada quien ha optado por su propio método para ganar adeptos. Algunos (y algunas) han recurrido a los retoques (quirúrgicos o digitales) para impresionar a sus electores. Entre las sonrisitas inocentes (quien no los conoce que los compre), las miradas al horizonte con capa tipo supermán (con una cara de perdidos que no pueden con ella) y los ojos azules (hace cinco años alguno nos sorprendió con una mirada tipo Mel Gibson que nadie se creía), los candidatos buscan impresionar a su potencial rebaño de votantes.
Y si oímos la radio, pues los anuncios no se quedan atrás, mugen, utilizan uno solo de sus apellidos (¿será para que no los reconozcan?), nos recuerdan sus "ejecutorias" (pero no lo que nos cuestan), hablan de sus raíces,ponen a sus esposas a opinar, incluyen reaggetón, típico o eslóganes dignos de los "Versos Chuecos" del tocayo Samper y dentro de poco comenzarán los "famosos" a hablar de las maravillas que ostentan sus candidatos favoritos (quienes seguramente les pagan por recordárnoslas) y así sucesivamente.
Lo otro que tenemos que prepararnos será para ver las asociaciones más extrañas del mundo. En esto, solo puedo opinar que hace dos semanas sufrí una terrible desilusión cuando me desayuné en la portada de La Prensa con una foto de uno de los candidatos, acompañado de un tristemente célebre diputado que, en mi humilde opinión, es el vivo ejemplo de todo lo malo del sistema político de Panamá. Un tipo que confiesa un delito al haber aceptado una coima, que no devuelve el dinero y casi que exige el resto de lo que le prometieron. A quien su partido trata de quitarle la curul, pero no por corrupto sino por "sapo", mientras el Tribunal Electoral no lo permite. Luego, como su partido no lo quería, el partido contrario lo "premia" por su hazaña postulándolo nuevamente y, para terminar de deprimirnos, sus electores vuelven a elegirlo.
La explicación que he recibido de parte de algunos políticos amigos (sí, tengo amigos políticos) es que hay que buscar apoyo de quien tenga los votos aunque no nos gusten... Basado en eso, pues hay que reconocer que si el señor tiene apoyo en su circuito, entonces es "normal" hacerse de la vista gorda y abrazarse a él como si no hubiera pasado nada. El que muchos pensemos que lo adecuado sería decirle ante los micrófonos "lárgate de aquí... so pedazo de maleante" es totalmente secundario si puede aportar unos cuantos votos. O sea que, si en el futuro se necesita dinero para completar la construcción del Canal, será también aceptable acercarse al poderoso cartel de Sinaloa en México para que aporten los fondos necesarios pues, como decía Maquiavelo: "el fin justifica los medios". No olvidemos que durante la época de Escobar Gaviria en Medellín, el pueblo "lo adoraba", pues regalaba dinero a todos con tal de que no lo delataran a la DEA.
Todo indica que nos acercamos a otra campaña política donde se gastará una cantidad estúpida de dinero, que aportarán "desprendidamente" empresarios, promotores de bienes raíces, casinos, empresas mineras, destructores de manglares y constructoras sin que nos enteremos quién da qué a quién. No dudemos que abundarán todo tipo de mentiras y se ignorarán las maleanterías anteriores con tal de mendigar unos votos que les permiten alcanzar el tan preciado poder.
La honestidad, trayectoria y transparencia parece que estarán nuevamente subordinadas al clientelismo, la mentira y la adulación. A fin de cuentas, lo importante son la plata y los votos... todo lo demás, como los principios éticos y otras tonterías conexas ya se improvisarán sobre la marcha... Si es que fuera necesario... El autor Daniel R. Pichel es médico, originalmente publicado por La Prensa el 3 de febrero de 2008,
dpichel@cardiologos.com

¿Qué buscamos, popularidad o capacidad?

Hemos mencionado en ocasiones anteriores la millonaria inversión en publicidad y propaganda que están haciendo quienes aspiran a ser candidatos a Presidente de la República, tanto por los partidos de la oposición como por el pro gubernamental PRD. Por lo que se puede apreciar, hasta el momento, la mayoría de los aspirantes parece que están apostando a gastar lo que haya que gastar, para, a través de los medios de comunicación social y los otros medios alternos, lograr que sus nombres estén presentes en la mente de los electores.
En principio, eso parecería no tener nada de malo ni de extraordinario. El problema podría radicar en que quienes aspiran a ocupar esa máxima magistratura reemplacen el debate, las propuestas y las ofertas electorales por la inversión publicitaria y propagandística. Eso sería más que lamentable, una pésima lectura que podrían tener los candidatos de los electores, pero más grave aún, reafirmaría ese mal concepto que tienen muchos asesores publicitarios cuando dicen que vender a un candidato a través de los medios es lo mismo que promover productos como detergentes, dentífricos, etcétera.Naturalmente, tenemos que rechazar la idea anterior. Quienes aspiran a ocupar un cargo de elección popular son seres humanos que tienen una dignidad, una serie de ideas y todo eso debe ser debidamente ponderado por quienes tienen la grave responsabilidad de elegir entre quienes proponen sus nombres para sentarse en dichas posiciones. Jamás podrá compararse toda la inteligencia que hay que invertir para una campaña política en la que hay que convencer a ciudadanos para que opten por un semejante, con una estrategia publicitaria para que los consumidores usen uno u otro producto.
Pero, si lo anterior fuera 100% compartido por los candidatos y los electores, entonces a ¿qué se debe el despegue millonario en materia de publicidad y propaganda y muy poco esfuerzo en materia de propuestas? Tal y como advertíamos la semana pasada en este mismo espacio, hasta ahora Marco Ameglio es el único que ha planteado un menú de temas y de tiempos; entre los otros, algunos parecen estar más preocupados por el proselitismo, o por el clientelismo, o por el propagandismo que por las propuestas, mientras que terceros aún hablan de temas, pero todavía nada por escrito. Debo suponer que eso obedece a que la campaña formal aún no comienza, por lo que es de esperar que a medida que pase el tiempo, tal vez, las darán a conocer por escrito.
Ahora bien, la pregunta que podríamos hacer es: ¿qué ha pasado en la sociedad panameña para que los aspirantes prefieran invertir más en publicidad que en propuestas? Simple, desde hace varios años los resultados de las distintas encuestas han condicionado o por lo menos han contribuido notablemente a que el elector opte por una u otra de las propuestas electorales que se le someten. Si a la afirmación anterior le damos algún nivel de certeza, eso significa que el electorado panameño se estaría dejando impresionar más por el tema de la popularidad del candidato que es favorecido por las encuestas que por el tipo de propuestas que nos está haciendo. Y eso sí es un problema. Los temas institucionales pendientes que tenemos como Estado, así como aquellos que como sociedad nos aquejan, no necesariamente podrían ser resueltos por los candidatos más populares. Como electores tenemos que aprender a establecer la diferencia entre un aspirante popular y uno capaz y con suficiente inteligencia como para enfrentar las situaciones que aspiramos a que sean resueltas.
He tenido la suerte de presenciar campañas electorales fuera de Panamá y, naturalmente, las cinco últimas presidenciales de nuestro país, y no tengo duda en afirmar que en ocasiones el electorado se inclina por la popularidad más que por la capacidad. Cuando escribo y/o hablo sobre este aspecto de las campañas políticas pienso en ¿qué habría pasado si, por ejemplo, a Arnulfo Arias lo hubieran dejado gobernar un período completo? ¿Habría tenido los mismos niveles de popularidad que logró concentrar en sus últimas presentaciones como candidato? Y, si Omar Torrijos se hubiera sometido a un proceso electoral en democracia de verdad ¿cuán mal trecha hubiese quedado su capacidad de gobernante y de administrador? Ni lo uno ni lo otro lo podemos saber porque ni al uno ni al otro se le pudo medir en los escenarios sugeridos. Lo cierto es que la actual sociedad panameña ya no vive en dictadura, cada elección supera a la anterior en materia de transparencia y respeto a la voluntad de las mayo-rías, y justamente por eso es que estamos más obligados que nuestros antecesores a leer las propuestas, a no dejarnos influenciar por los resultados de las encuestas y a distinguir la popularidad de la capacidad. El autor Edwin E. Cabrera es analista político, publicado originalmente en La Estrella de Panamá el 3 de febrero de 2008,
ecabrera@cwpanama.com

viernes, 1 de febrero de 2008

Dorita Moreno y la Guerrilla Constitucionalista

Meses después del golpe de Estado militar del 11 de octubre de 1968 la Juventud Panameñista no se resignaba a dejar que los golpistas se quedaran en el poder y pensaban en un contragolpe, es así que el primero de enero de 1969, un grupo de jóvenes panameñistas, entre ellos, Dora Ceferina Moreno Jaén, "La Guerrillera Heroica", Javier Guerra, Cesáreo Tejada, Danilo Heart, Heriberto Manzzo y otros más, todos del grupo Boinas Negras, subieron a la montaña a pelear por la vuelta a la constitucionalidad en plan de guerrilla y se hicieron llamar la "Guerrilla Constitucionalista".
Optaron por irse a Natá, vecino de Olá y a Huacas de Quije, en la cordillera coclesana. En Chiriquí, también se alzaron jóvenes campesinos panameñistas bajo el liderazgo de Ariosto González y se dirigieron a la sierra, a Piedra Candela, y a Quijada del Diablo. A estos heroicos guerrilleros se les une el joven uruguayo Walter Sardiñas Iguiñi y Manuel Díaz con otros bisoños militantes.
Quiero hacer un alto y ponderar la figura de Dorita Moreno Jaén, la cual se constituyó en una de las primeras líderes guerrilleras de Latinoamérica. Dorita Moreno era una joven activista del Partido Panameñista, miembro del grupo Boinas Negras, creyente en la doctrina creada por el Dr. Arnulfo Arias, vivía en La Chorrera, era estudiante de profesorado de español en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá.
Como señalábamos anteriormente, a principios del año 1969 toma la valiente decisión de abandonar su vida cotidiana y enfilarse en la Guerrilla Constitucionalista para iniciar la lucha armada contra las fuerzas militares golpistas. La Guerrillera Heroica fue protagonista de los enfrentamientos en la montaña contra las tropas de la Guardia Nacional, siempre estuvo en el frente de batalla.
Un día como hoy, el primero de febrero de 1969, durante un combate con las fuerzas golpistas, es capturada junto a otros compañeros. Ese mismo día en el poblado de Huacas de Quije es torturada, violada y asesinada por miembros de la Guardia Nacional, sus compañeros capturados corrieron con la misma suerte.
La guerrilla en el campo tuvo páginas gloriosas donde dieron sus vidas por la democracia en sangrientos combates en Quijada del Diablo, Piedra Candela, Río Sereno, Breñón y Cañas Gordas, Potrerillos, Monte Lirio, Barú, Santa Cruz y Boquete, en Chiriquí. En Coclé, en Nata, en Huacas de Quije, Las Marías, en Penonomé, en Altos de Uracillo, y en Panamá, en Cerro Azul, Las Lajas de Las Cumbres, en Río Indio de Arraiján y en las calles de la ciudad mediante la guerrilla urbana.
Cabe señalar que las acciones insurgentes en la provincia de Panamá eran coordinadas por el Movimiento de Unidad Revolucionaria (MUR), de tendencia izquierdista y el Movimiento Vanguardia Nacional (VAN), de tendencia democratacristiana, esta última actuaba en coordinación con los jóvenes guerrilleros panameñistas. Sin embargo y, sin lugar a dudas, la Guerrilla Constitucionalista era la fuerza insurgente más organizada y la que libró las batallas más encarnizadas en contra de las fuerzas golpistas de la Guardia Nacional.
Finalmente, para el año 1971, los movimientos guerrilleros son oprimidos completamente por las fuerzas de la Guardia Nacional. Los heroicos guerrilleros son asesinados en combate y otros son capturados vivos y amarrados en estacas en las plazas de los poblados, siendo torturados, violados en público y luego fusilados. Otros combatientes corrieron con mejor suerte al exiliarse.
No fue hasta la venida del régimen democrático al país en el año 1989, que el Ministerio Público inicia las investigaciones de las muertes y desapariciones de estos heroicos guerrilleros, dándose la búsqueda de sus cuerpos desaparecidos. Algunos fueron encontrados y exhumados como el de Dorita Moreno, pero otros muchos no han sido encontrados hasta la fecha. En este sentido, con mucha pena cabe señalar que bajo la presidencia de la ex magistrada Graciela Dixon (2005–2007) seis de siete casos de desaparecidos durante la dictadura militar fueron declarados prescritos por la Corte Suprema de Justicia.
Bajo la ponencia de la ex magistrada Graciela Dixon, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia declaró prescrita una acción penal y ordenó archivar una investigación que pretendía ubicar a los responsables de la desaparición forzada del guerrillero panameñista Ariosto González, perpetrada el 24 de enero de 1969, tres meses después del golpe de Estado de octubre de 1968. Al conmemorarse el aniversario número 39 del asesinato de Dorita Moreno Jaén, "La Guerrillera Heroica", rendimos honor a todas y todos los valientes jóvenes panameñistas que defendieron con su vida la doctrina panameñista y al régimen de derecho. Esta conmemoración nos debe sumergir en una honda reflexión sobre el grado de compromiso que cada panameñista debe tener en defensa de su doctrina, y que sirva sobre todo para que los jóvenes panameñistas se miren en el espejo de nuestros héroes guerrilleros, y que de acuerdo a nuestra realidad histórica emulen su accionar de valentía y compromiso con nuestra patria.
Nos complace el saber que la renovada dirigencia de nuestro glorioso Partido Panameñista ha retomado sus principios, de cara a eliminar el clientelismo político y desarrollar una política de justicia social para todos los panameños. El autor E. Obaldia es Abogado y miembro de la Secretaría de Asuntos Legales del Partido Panameñista, originalmente publicado por La Prensa el 1 de febrero de 2008.